
Talleres de formación EEA
Entre el 11 y el 28 de enero de 2021 tendrá lugar el primer ciclo de talleres de formación para profesores de la asociación Español en Andalucía, con una gran variedad de enfoques, temáticas y ponentes con el objetivo de dar cabida a propuestas relevantes para la innovación en el aula de español.
Esta formación está dirigida en exclusividad a los profesionales de la enseñanza que ejercen en los centros Español en Andalucía. Todos los talleres se imparten a través de la plataforma Zoom y en horario de 18:00 a 19:00 horas. Para participar hay que rellenar el cuestionario que se encuentra en la sección inferior.
Taller y ponente
Resumen del taller
Yerma: un recorrido por la simbología y el papel de la mujer lorquianos
Verónica Almendros
Proyecto Español Granada
Lunes, 11 de enero.
¿Y si llevamos una obra literaria al aula y la hacemos más cercana y asequible? Recordaremos a Lorca así como la influencia que ejerció sobre otros artistas y trataremos de acercarnos a la obra YERMA a través de sus personajes femeninos y su simbología.
La narrativa en formato juego: elementos lúdicos en el aula de español
Alejandro Tinoco Rodríguez
CLIC International House Cádiz
Martes, 12 de enero.
En este taller vamos a trabajar con diferentes estrategias de gamificación en el aula de ELE para presentar, practicar y producir de forma significativa cuestiones gramaticales fundamentales para el aprendizaje del español. Aunque los juegos en la clase de segundas lenguas no son ninguna novedad, es evidente que en los últimos años tanto la investigación como la práctica docente ha ampliado considerablemente el papel del enfoque lúdico tanto en la planificación como en la gestión del aula. Con nuestra propuesta veremos cómo llevar estos procedimientos lúdicos de manera eficaz dentro de tareas para aprender y narra en español.
Tik–Teratura, ¿quién dijo miedo?
Juliana Sánchez
Maravillas Programas Internacionales
Miércoles, 13 de enero.
Si preguntamos a nuestros estudiantes de español sobre literatura, lo primero que podemos escuchar es “difícil”, “diccionario”, “aburrimiento” e incluso “miedo”. Además, están rodeados de un mundo donde la presencia del material audiovisual es abrumadora, por lo tanto, enfrentarse a un texto cada vez es más complicado. Con este taller se pretende aunar ambos terrenos: literatura y tecnología con la intención de estimular la creatividad de nuestros alumnos y fomentar el gusto por la literatura. Veremos cómo aplicaciones que forman parte de su vida diaria y les despiertan un gran interés, por ejemplo TikTok, pueden utilizarse como herramienta de aprendizaje ELE.
Uso de la pizarra digital en el aula: recursos y herramientas
Andrés Rodríguez
OnSpain School
Jueves, 14 de enero.
Taller referente a cómo usar la tecnología de la pizarra digital y su aplicación en la enseñanza del español
La poesía de Karmelo C. Iribarren en el aula de ELE
Cristina Sáinz
Gadir, Escuela Internacional de Español
Viernes, 15 de enero.
En este taller nos acercaremos a la integración de la poesía en nuestras clases de español, centrándonos en la figura de Karmelo C. Iribarren. Mediante varias propuestas, presentaremos algunas actividades de explotación didáctica de su poesía y aforismos. Taller eminentemente práctico en el que pretendemos presentar la poesía como transmisora de muestras reales de lengua.
Trucos para sobrevivir a una primera clase en línea para principiantes
Piedad Cuartero
Clic International House Sevilla
Lunes, 18 de enero.
En este taller comentaremos juntos algunos de los trucos que pueden facilitarnos una primera clase en línea con estudiantes principiantes. ¿Nos sirven los mismos recursos que en las clases presenciales? ¿Se comportan los estudiantes de la misma manera? Analizaremos algunos de los minutos de dos clases impartidas por mí con dos grupos diferentes.
“Un libro para ser feliz”. Una propuesta lúdica para trabajar los contenidos gramaticales y la escritura creativa en clases en línea a través de Zoom.
Amaya Sanz
Debla Cursos de Español
Martes, 19 de enero.
El objetivo de este taller es el de dotar al docente una forma diferente de presentar los contenidos gramaticales de manera que, desde el primer momento y a través del descubrimiento, los estudiantes los puedan usar sin dificultad, les vean la utilidad real y les resulten significativos. El taller será eminentemente práctico a través del ejemplo práctico de presentación de las formas y usos del imperativo de forma lúdica y significativa a través de herramientas digitales que permiten tanto realizar vídeo conferencias como compartir vídeos, documentos y practicar tanto la interacción oral como la escrita a través de chat (Zoom).
Creando actividades didácticas geniales con Genially
Gaspar Cuesta
Escuela Hispalense
Miércoles, 20 de enero.
Genially es una aplicación novedosa que nos permite elaborar actividades didácticas muy llamativas y efectivas sin tener conocimientos informáticos. En el taller aprenderemos a trabajar fácilmente con imágenes interactivas, presentaciones, juegos, infografías educativas, concursos…, y transformarlos en recursos didácticos que convertirán nuestras clases (ya sea en línea, presenciales o semipresenciales) en un reto interesante para nuestros alumnos.
El paisaje sonoro: el sonido de la vida en la clase de ELE
Juan Luis Bedmar
Instituto Mediterráneo Sol
Jueves, 21 de enero.
Los objetivos de este taller son: conocer el concepto e historia del paisaje sonoro, conocer las aplicaciones del paisaje sonoro en la clase de ELE, conocer qué herramientas son necesarias para crear un mapa sonoro y compartir una experiencia didáctica con el uso del paisaje sonoro en clase.
Fuera de clase. Aprovechamiento del contexto de inmersión lingüística y cultural
José Ramón Rodríguez
Enforex Málaga
Viernes, 22 de enero.
En este taller partiremos del análisis de diferentes contextos de enseñanza para analizar el contexto de inmersión y descubrir los elementos diferenciadores de dicho ámbito educativo. A partir de ahí, reflexionaremos sobre las características que deben tener las actividades y tareas para realizar fuera del aula en los contexto de inmersión y presentaremos algunas de ellas.
¿Me tomas el pelo? Inclusión de expresiones idiomáticas en el aula de ELE
Patricia Santervás
Cervantes Escuela Internacional
Lunes, 25 de enero.
El peso que se da en el aula de ELE al estudio de las expresiones idiomáticas es inferior al de otros contenidos. Ello se debe, en gran parte, a la complejidad que tienen estas estructuras y a la falta de materiales y estrategias para su enseñanza-aprendizaje. En este taller veremos como a través de la imagen (la inclusión de soportes visuales en la enseñanza de idiomas es una práctica recomendada por el Marco Común Europeo de Referencia (2001: cap. 4) y avalada por numerosas investigaciones psicolingüísticas sobre estilos cognitivos, inteligencias múltiples y estilos de aprendizaje) y del elemento lúdico podemos hacer que nuestros estudiantes asimilen estas expresiones que se encuentran en la naturaleza idiosincrática de la lengua.
¿Cómo gestionar los contenidos, los diferentes niveles dentro de un mismo grupo? La adaptación y creación de materiales en tiempos de Covid
Marta Carmona
Clic International House Málaga
Martes, 26 de enero.
La creación de este taller nace de la necesidad objetiva y habitual que impera en las escuelas actualmente. El objetivo es a partir de un texto, de un vídeo, de una unidad didáctica cómo sacarle partido, cómo adaptarla y exprimirla sin que las diferencias de nivel sean un escollo en el proceso de aprendizaje. Desde diferentes perfiles de grupos por el número de estudiantes, las nacionalidades, las edades, los intereses… presentaremos pequeñas píldoras como ejemplos.
El arte contemporáneo en la clase ELE
Antonio Romero
Instituto Andalusí de Español
Miércoles, 27 de enero.
Diferentes técnicas por las que el estudiante no sólo se acerca al arte de los siglos XX/XXI, sino que adquiere el léxico y el conocimiento para poder conocerlo, visitarlo y dar su opinión.
Refranero español: significado y sintaxis. Su uso en las clases de español
Antonio Gutiérrez
Idiomas Carlos V
Jueves, 28 de enero.
A través de 10 de los refranes más conocidos en español, se analizará su origen, significado y la similitud de estos con otros similares en las lenguas de origen de los profesores participantes.
Más allá de las palabras: entender, actuar e interactuar en español
Nay Camacho
Tenidiomas
Viernes, 29 de enero.
La enseñanza de una lengua conlleva ipso facto una transmisión cultural, ya que una lengua representa el espíritu y la forma de vivir de un pueblo o nación. Por esto, aprender una lengua nueva significa ir más allá de la formación de hábitos lingüísticos y estructuras gramaticales, ya que el objetivo de su aprendizaje es ponerla en práctica y, al hacerlo, nos encontramos con una realidad diferente a la nuestra. Nuestro papel como profesores es el de capacitar a nuestros estudiantes para desarrollar una contextualidad cultural que les permita resolver aquellos problemas que puedan plantearse en un futuro. El objetivo de este taller es el de analizar qué supone enseñar cultura y cómo llevarlo a cabo mediante una propuesta de actividades lúdicas y prácticas que los profesores podrán integrar fácilmente en sus clases.